marzo 26, 2014

minga alegre [permacultura en coyhaique]

Les presento el bello proyecto de Minga Alegre, es un centro demostrativo permacultural y su especialidad es la bioconstrucción, la manufactura de hornos de barro y talleres. Se encuentra en Coyhaique, Region de Aisen, Chile.


al construir con barro, puedes dar formas orgánicas o incrustar 
vidrios recicladosbotellas o maderas con lo que dicte tu creatividad

Llevan en esto aproximadamente tres años, y en este tiempo han construido pequeñas casas de adobe con incrustaciones de botellas y vidrios reciclados. Tambien un teepee de barro como centro de reunion y ceremonias. Estan actualmente construyendo una sala multiuso destinada a clases o talleres para niños o adultos, como también un centro de reunion para musica y arte. Es un espacio que se abre a la ciudad de Coyhaique y crea lazos para compartir habilidades, enseñanzas y buena musica.

estas a un paso de la ciudad pero a las alturas esta 
se esconde y solo se ve el hermoso paisaje de coyhaique

Si planean un viaje a la carretera austral o a Coyhaique, deben pasar por Minga Alegre ya que es gratificante compartir con personas tan apasionadas por seguir sus sueños y valerse por sí solos sin depender de tanto de externos. Notable! Se hace llamado a voluntarios que garantizado serán recibidos con la mejor onda! Les adjunto los links para que se contacten con ellos.

Para contactarlos:
FB: Minga Alegre
[hablen con paul o felipe]







chiquillos gracias por su buena onda! abrazos!

marzo 22, 2014

mochileo sur de chile

Solo les quiero compartir algunas fotos de nuestro super paseo por el sur de Chile. Fue una locura porque fuimos mochileando con poca plata y recorrimos laaargas distancias... Se me hizo grande el mapa jeje... Mi país es demasiado lindo y hay hermosos paisajes en todos lados... Como chilena no conocía mucho el sur y era un viaje que teníamos que hacer si o si!


















Estuvimos en el Lago de Todos los Santos en la X region. Un espectáculo con sus aguas esmeraldas y el imponente Volcán Osorno. Comimos moras silvestres a destajo e hicimos chapatis y mermelada de moras. Las chapatis son unas tortillas moldeadas a mano a base de harina, agua y sal; que luego se ponen en una lata sobre un fueguito y queda casi como un pan pita, delicioso!


Seguimos a Cochamó, un pueblito a las orillas del Estuario de Reloncaví. Tenía una iglesia hermosisima y en ese pueblo todos los habitantes tenían sus invernaderos y sus árboles frutales. Tambien me baje del carro de vegetariana y comí salmón recién ahumado donde nos mostraron el proceso y todo, fue espectacular. En general en Chile he sido flexible en cuanto a pescados, pero ya en Panamá volveré a lo mío.



Luego fuimos a La Junta, en el Valle de Cochamó. Fueron 5 horas de caminata desde la base y quedamos impresionados!! Todo el camino a través de un bosque frondoso chileno en su máxima expresión. Mucha humedad y mucha vida con un sendero bastante rústico donde podias apreciar los nativos chilenos, árboles y también flores. Alla arriba estuvimos tres noches y disfrutamos del entorno, unas majestuosas montañas de granito, toboganes naturales y senderos a diario. Un 10!



Luego de eso comenzamos el descenso por la Carretera Austral, y ahi si que se me hizo grande el mapa. Desde Puerto Montt, partimos a Hornopirén y desde ahí una barcaza hasta Caleta Gonzalo, fue un viaje por las aguas australes muy lindo y sentimos que estábamos ya en el fin del mundo (aunque faltaba mucho). De ahi a Chaitén, La Junta y Coyhaique. Cuando se podía a dedo y cuando no en bus. La verdad es que pense que seria mas facil hacer dedo pero me equivoque porque apenas pasaba gente. Todo resumido al final llegamos a Puerto Río Tranquilo, en el lago General Carrera.. que hermoso lago!, que nos recibió con arcoiris y todo.



Respecto a la comida, creo que caemos en la categoría de camping gourmet jeje… Siempre anduvimos con las mochilas cargadas por que llevabamos bastante comida para preparar. Lo clásico para el desayuno era avena integral con frutas y semillas, para almuerzo algun sandwich y para cena arroz integral con lentejas (si es que alcanzabamos a remojar lentejas), o sopa. También llevamos chocolate amargo y ciruelas secas sin carozo que hacíamos como sandwich y queda como dulce super rico. Llevamos semillas, frutos secos, tahini, harina, arroz, lentejas, especias, etc. También una mini olla que montamos arriba de unas piedras con un fueguito abajo. Dentro de todo comimos bien, solo que mucho pan, pero poco se puede hacer en las condiciones jeje.. Lo que aprendí sobre comer saludable acampando es: intentar comer integral y sencillo, alimentos que te nutren y den energía para andar acarreando mochila y caminar bastante.
























Una cosa que me gustaría destacar sobre nuestro recorrido por el sur es que generalmente acampamos de manera silvestre (no pagada), y siendo el caso, cada vez que llegábamos a un nuevo sitio me quedaba boquiabierta con toda la basura que la gente deja atrás, más que nada latas de cerveza!! Que pena y que verguenza me da de que extranjeros que vienen a este bello país se vayan con una mala impresion. Definitivamente falta cultura y sentido común. Cada vez que vayas a la naturaleza, dejar más limpio de lo que encontraste!! Y sobre el w.c, optar por lugares habilitados o hacerlo lejos de alguna vertiente de agua y llega tu propia pala cosa de que puedes enterrar tus necesidades; el papel puedes llevarlo contigo.


Hacer camping es algo que siempre me ha encantado y no fue solo hasta el final del viaje que comencé a extrañar una cama... Mas que cama era la nostalgia de tener mi casa, un lugar que puedo llamar mi hogar.. Que por el momento no tengo asi que lo estoy deseando mas que nunca. Mi alma es viajera pero tambien amo regalonear en casa (ahora con toda mi energía a producirla).




Todas las fotos por mosh benjamin

marzo 21, 2014

pdc en chile [curso diseño permacultura]


En febrero de este año nos dimos el gustazo de ir a la Ecoescuela El Manzano, para un Curso de Diseño en Permacultura (PDC). Por fin cumpliendo el sueño de realizar este curso, y la verdad es que quedamos encantados. Tanto con el aprendizaje, los profes, los compañeros, el lugar, la comida y todo un 10! Les voy a contar un sobre esta experiencia de manera generalizada ya que fueron dos semanas completas, bastante intensas y con muchísimo contenido.


“Bienvenidos al mundo de la incertidumbre” Grifen Hope, El Manzano


Comenzamos el curso con un gran círculo para romper un poco el hielo y conocernos mejor, ya que fuimos un grupo de más de 40 personas, de todas las edades y multiculturales. Desde un inicio siempre con muchas dinámicas y métodos para una buena comunicación entre grupos grandes. También en un inicio se dejó claro cuál sería la visión para los integrantes del curso y también la cultura grupal [pautas de convivencia como buen humor, respeto, confianza, transparencia, puntualidad, aceptación, equidad, etc].



Casi como consenso en el grupo, la visión seria adquirir herramientas y aprendizaje, para poder generar los cambios necesarios desde lo individual a lo colectivo, para vivir en armonía entre todos los seres vivos. Que para mi fue un alivio poder encontrarme con un grupo tan grande de personas que andaban buscando algo similar a mi propia búsqueda.


Solo puedo hablar sobre mi experiencia pero todo lo que aprendí superó mis expectativas y siento que me dejó motivadísima para seguir explorando y cambiando mi forma de vida. Como arquitecta de profesión, creo puedo aplicar la permacultura a cualquier diseño. La manera en que se hacen los proyectos es algo diferente a lo que iba viendo. Tiene en principio un sueño, donde está permitido volar con las ideas y soñar en grande. Después viene la parte de planificar y luego ejecutar. Por último y no menos importante viene la reflexión y sobre eso la acción de mejora continua, pero todo esto se lleva a cabo de una manera orgánica y natural sin tantas reglas, ya que equivocarse es parte de este ciclo de aprendizaje. Se habló del término aprendizaje transformativo en acción, ya que el aprendizaje es un cambio cíclico, que empieza y no tiene fin.



Estamos en una crisis sistémica. Una crisis de conciencia, una crisis económica, crisis de agua, etc. Es algo que venimos viendo hace rato y parte de nosotros lo acepta y otra parte como que lo niega. Vivimos en una dualidad, entre lo que pensamos y lo que hacemos. En cierta medida estamos atrapados en nuestro sistema actual, siempre dependiendo de entidades externas para suplir nuestras necesidades. Pero estamos en un momento de gran cambio en que podemos tomar los riesgos necesarios para liberarse de eso que nos atrapa, podemos vivir a nuestro máximo potencial como seres creativos que somos, donde nos preocupamos por nuestra tierra, por nuestra gente y donde no existen diferencias y todo se comparte.



“Si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo” Mahatma Gandhi

Todos sabemos que el cambio comienza en casa, y si queremos paz para todos, debemos cambiar como individuos. Uno de las etapas para lograrlo es cambiar nuestros paradigmas. Desde que nacemos somos enseñados a tener ciertas creencias, que se han compartido de generación en generación. Maneras en como enfrentamos problemas y creamos soluciones. Se dice que llevamos encima una mochila pesadísima [evolutiva, familiar, social, etc], que al abrir un poco nuestras mentes, podemos ir soltando y a través del aprendizaje profundo ir cambiando para generar nuevas creencias y vivir en armonía todos. Debemos hacer una reflexión crítica de nosotros mismos; sobre nuestras acciones, valores, paradigmas, etc. Personalmente siento que la yoga y la alimentación sana me ha ayudado a tener un despertar de conciencia. También de estos mismos temas se habló de tener resiliencia, que es un término que se esta utilizando mucho últimamente. Tiene diferentes significados dependiendo del contexto pero en ecología, la resiliencia es la capacidad de las comunidades de soportar, adaptarse y recuperarse a perturbaciones ambientales adquiriendo nuevas herramientas. Para uno mismo se aplica como la capacidad que tenemos de enfrentar adversidades de la vida, superarlas y transformarnos positivamente por ellas.


“La experiencia no es lo que te sucede, si no lo que haces con lo que te sucede” Aldoux Huxley

Vimos de manera introductoria las éticas de la permacultura y sus principios de diseño. El corazón de la permacultura son los conceptos. Y si tenemos los principios claros los podemos aplicar a cualquier lugar. O sea estudiar esto no te da las soluciones en sí, si no te da las herramientas para poder pensar e idear nuestras propias soluciones sin importar el lugar donde uno se encuentre [en el campo, en la ciudad, en el desierto, en el trópico, etc]. No entraré en detalle en esto pero los invito a que investiguen sobre el tema. También les recomiendo leerse las páginas de Esencia de la Permacultura, que sería un resumen del libro ‘Permacultura, Principios y Senderos mas allá de la Sustentabilidad’ de David Holmgren.



Muchas veces un sueño o una visión mueve el mundo.


Nos enseñaron estrategias y métodos para llevar a cabo un diseño, siendo el diseño la manera en que co-creamos el mundo, en que transformamos culturas y generamos visión. Una estrategia en la permacultura es ver como modelo nuestra tierra e imitarla, con diversidad funcional. Si miramos un bosque, podemos ver mucha diversidad de árboles, plantas, animales y hongos cohabitando armónicamente, traslapados unos con otros y formando estratos. Existe una diversidad de funciones para cada uno de los elementos del bosque y todos tienen razones para encontrarse allí. 



A través de un modelo y aplicando nuestros conocimientos, podemos como meta esculpir nuestros paisajes para contengan esta diversidad en todo sentido, maximizando a la vez salud de la tierra, economía, promoviendo la auto mantención, etc. Les comparto un link para que vean la aplicación de principios basicos de la permacultura donde se habla de esta multifuncionalidad y otras cosas. Así mismo nos enseñaron a observar patrones en la naturaleza, y como la aplicación apropiada de patrones en el proceso de diseño puede apoyar el objetivo de obtener rendimientos sustentables.


También tuvimos charlas sobre los suelos, el agua, la atmósfera, el clima, agricultura, bosques comestibles, etc. Aparte de las charlas tuvimos también la parte práctica de todos estos temas y nos dieron buenas herramientas para aplicarlas a un diseno en permacultura. También estudiamos sobre economía y ecología social, que fue muy interesante. Por último tuvimos charla de bioconstruccion y energía de manera introductoria.

“Un viaje de mil millas, comienza con un solo paso” Lao Tze


Un especial agradecimiento a todos los profesores y facilitadores del curso!! Grifen Hope, Javiera y Jorge Carrión y Carolina Heidke. También a todos los voluntarios que se encargaron de alimentarnos demasiado bien, con tanta cantidad y diversidad de platos y por supuesto con comida vegetariana que agradezco enormemente!! Y obvio que un saludo gigante a todos mis compañeros que los llevaré conmigo a donde sea mi destino. Unos bellos recuerdos llevo.



marzo 16, 2014

bioconstruccion en quillaileo

Estuvimos en enero en un encuentro de Bioconstrucción en Quillaileo, VIII Region, Chile.


La bioconstrucción son todas las edificaciones hechas como asentamiento humano realizados con materiales de bajo impacto ambiental o ecológico, reciclados o altamente reciclados, y/o extraíbles mediante procesos sencillos de bajo costo como, por ejemplo materiales de origen vegetal y biocompatibles. Siempre utilizando materiales locales como barro, madera, bambú, piedras, arena, etc, materiales reciclados como botellas de vidrio, llantas viejas, etc.

El acto de construir y de edificar genera un gran impacto en el medio que nos rodea. La bioconstrucción persigue minimizar este impacto en la medida de lo posible para generar un desarrollo sostenible que no agote al planeta sino sea un generador y regulador de los recursos empleados en conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto. La vivienda debe adaptarse a nosotros como una 3ª piel, debe procurarnos cobijo, abrigo y salud. La bioconstrucción debe entenderse como la forma de construir respetuosa con todos los seres vivos. Es decir, la forma de construir que favorece los procesos evolutivos de todo ser vivo, así como la biodiversidad. Garantizando el equilibrio y la sustentabilidad de las generaciones futuras. (definición sacada de Wikipedia, que me pareció precisa)


Este encuentro fue hecho en un asentamiento a 80 kms de la ciudad de Los Ángeles, cuando íbamos camino al encuentro me impresionó ver extensas áreas forestales todo plantado con pino o eucalipto. Eran extensiones tan grandes que parecían nunca acabar. Cada vez que veo algún tipo de monocultivo algo se mueve dentro de mi, y surgen sentimientos un poco tristes de lo que estamos haciendo en el planeta. Al plantar monocultivos estamos interrumpiendo la biodiversidad del ambiente natural y al mismo tiempo se provoca una degradación del suelo que después es difícil de recuperar. En fin, tuvimos que pasar por ahí para poder llegar a un hermoso valle precordillerano abundante en bosques nativos donde se encontraba el “ashram” (Finca Ecológica Haridwar Rishikesh Dham Santuario de la Naturaleza). Un lugar de retiro para devotos krishna.

Usaron este encuentro para preparar y gestionar infraestructura para un Encuentro Arcoiris que se haría más adelante. Tratan de una comunidad temporal que se hace con muchas personas que comparten intereses afines de co-crear un mundo en armonia y entendimiento, diversidad, comprensión y espiritualidad donde no hay un líder jerárquico y todos son iguales. Se celebra el arte y se comparte sabiduría, creatividad y amor como una gran fiesta. No he estado en uno de esos encuentros pero encuentro lindo que se hagan y se celebre de manera sana y consciente.

Todos participan y cooperan con la comida, el orden y los trabajos manuales. La comida era por supuesto vegetariana, que cuando quieres comer cosas frescas que no necesitan refrigeración (no había electricidad en el lugar) y ademas económicas que puedes compartir con un gran grupo lo mejor es basar la dieta en alimentos de origen vegetal. Sobre eso, la comida vegetariana lleva una energía más pacífica y se respeta a todos los seres vivos con la elección de esta dieta.

Estuvimos poco tiempo en este encuentro y alcanzamos a participar en una caminata por el bosque donde pudimos apreciar diferentes árboles nativos como Mañío, Avellano chileno, Radal, Lingue, Maqui, Chilco y Hualle. El bosque en este lugar era hermosísimo y había mucha diversidad.


También estuvimos en un taller personalizado de “cocina rocket” donde nuestro amigo Darío nos dio una buenísima explicación de como funcionan (es una cocina super eficiente a leña que a través de un tiraje largo y en forma de “J” se optimiza la combustión y genera más calor con menos cantidad de leña. En Pinterest puedes buscar “Rocket stove” y aparecen muchas imagenes y ejemplos buenos.

También vimos in situ la construcción de un “biofiltro” bastante grande para aguas negras de inodoros convencionales, que se instalarían para el encuentro posterior. Un biofiltro en pendiente con separador de sólidos y líquidos con virutas de nativo (roble), un purificador de agua con flores de loto, sapitos y plantas oxigenadoras y al final humedal. Pudimos apreciar sólo la excavación de estos grandes huecos de estas tres fases. De este biofiltro se encargaba Pancho, experto en bioconstrucción de todo tipo.

También estaba presente Ricardo, experto en bosques comestibles que lleva la página “Bosques Disfrutables”, el siempre esta haciendo talleres sobre el tema y en su página hay mucha información interesante, con una buena lista de libros recomendados y documentos.